jueves, 13 de junio de 2013

Tema 10

CHI –CUADRADO

X² = ∑ (O-E)² / E

Oà Datos observados
E àDatos esperados

Grado de libertad

Nº de  columna -1 x nº de fila -1

Datos esperados

Fe1 = d x c / T
Fe2 = a x d / T
Fe3 = b x c / T
Fe4 = b x d /T


T DE STUDENT

 T0 = ׀ x‾ - x‾2׀ / √ s² x [1/ n1 + 1/ n2]

Grado de libertad: n1 + n- 2

x‾ àMedia de la muestra1

x‾2 Media de la muestraà

S² varianza


S² = (n1 -1) S²1 + (n2 -1) S²2 / n1 + n2 - 2
Tema 9

TAMAÑO MUESTRAL
Estudios para determinar parámetros

  • Estimar una proporción

         N = Z² x p x q / d²

Z= nivel de confianza (1-α)

95% à1.96
99% à2.58

P= proporción esperada
Q= (1-p)
D= precisión
N= total de población

Si la población es finita:

N= N x Z x p x q / d² x (n-1) + Z² x p x q

  • Estimar una media

n= Z² x S²/ d²
 
d = amplitud de intervalo
S²= varianza
S = desviación

Si la población es finita:

N= N x Z² x S² / d² x (n-1) + Z² x S²

ESTUDIOS PARA CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Comparación de dos promociones

  N = [ Z x √ 2p(1-p) +Z √ p1( 1- p1)  + p2 ( 1- p2) ]² / (p1 -  p2

 N = sujetos necesarios en cada una de las muestras.
Z = Valor de Z correspondiente al Riesco  deseado / tabla
p1 =  Proporción en el grupo de referencias.
p2 = Proporción en el grupo del Nuevo tratamiento.
P = Media de las dos proporciones p1 y px  p = p1 + p2 / 2

Comparación de 2 medias

S²= Varianza de la variable cuantitativa
d = Valor mínimo de la diferencia que desea detectar

Tamaño  muestral ajustado a las pérdidas

N (l /l –R)

N = Número de sujeto sin pérdidas
R= Proporcionar   esperados de pérdidas.

I NTERVALO DE CONFIANZA

-          Para una proporción


IC = pn ± Z √ p (1-p) / n

Pn=  Proporción muestral de una muestra de tamaño.
Z = nivel de confianza.
P= 100%

-          Para una media

E = S/√n

IC =  x−   ± z x e

e = √ p (1-p)/ n


sábado, 25 de mayo de 2013


Tema 8  MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL POSICIÓN Y DISPÈRSIÓN

Las medidas de tendencia central son tres:

1.      Medida aritmética o media  Se usa  para variables cuantitativas porque son nº. Es la suma de  todos los valores de las variables observadas entre el total de observaciones.
2.      Mediana

*Marca de clase: Es la suma de los dos nº del intervalo y entre 2.

-          Si el nº es impar (M= (n+1)/2
-          Si el nº es par, el valor de la mediana corresponde a la mediana entre los dos valores centrales.

3. Moda Es el valor que más se repite. Si hay más de dos modas se dice que la muestra es bimodal (2 modas)  o multimodal (más modas)

Ahora vamos a ver las medidas de posición:

  1. Cuantiles: Se calculan para variables cuantitativas y solo tienen en cuenta la posición de los valores en la muestra.

  1. Percentiles: Dividen la muestra ordenada en 100 partes.


  1. Deciles: Dividen la muestra en 10 partes.


  1. Cuartiles: Dividen la muestra ordenada en 4 partes.

Y por último vamos a observar las medidas de dispersión:

1.      Rango o recorrido: Diferencia entre el mayor y el menor valor de la muestra.


2.      Desviación media: Media aritmética de las distancias de cada observación con respecto a la muestra únicamente por su medida.

3.       Desviación típica: Cuantificar el error que cometemos sí  representemos una muestra únicamente por su medida.

4.      Varianza: Expresa la misma información en valores cuadráticos.

5.      Recorrido intercuadrático: Diferencia entre el tercer y primer cuartel.

6.      Coeficiente variación: No tiene unidad adimensional. Nos sirve para comparar la heterogeneidad de dos series numéricas.


Tema 7  INTRODUCCIÓN DE LA BIOESTADÍSTICA

Conocimientos para aprender de la experiencia normalmente se expresan mediante números provenientes de medias que muestran variaciones entre las distintas personas.
La estadística es la ciencia que estudia la variabilidad, esta variabilidad se mide mediante Escalas.

·         Escala nominal
·         Escala ordinaria
·         Escala de medidas

Las variables continuas representan los datos es decir:

1.      Definen los intervalos
2.      Definición de los extremos de los intervalos
3.      Definición de amplitud o distancia entre  los extremos
4.      Cálculo de la marca de clase de cada intervalo.

REPRESENTACIONES GRÁFICAS

Histograma                                                                                                                                                  



Gráfico de tronco y hojas



Gráficos para datos bidimensionales



Gráficos para datos multidimensionales


Tema 6 LA ETAPA EMPÍRICA  DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO Y EL MATERIAL Y MÉTODOS.

En este tema vamos a ver como se clasifican los diferentes estudios según:

Finalidad

Analítica Vs Descripción

Secuencia Temporal

Transversal (una vez)  Vs  Longitudinal (Varias veces a lo largo del tiempo)

Control de  a asignación de los factores de estudio

Experimental (se controla la variable de estudio) Vs Observacional (No se controla)

Cronología (Desde que empezamos la intervención y espero los resultados)

Prospectivo (Diseño estudio y realizo una intervención  y tengo que esperar a que aparezcan los resultados)  Vs  Retrospectivo (ya tenemos resultados y queremos realizar una intervención “vamos hacia  atrás”

MUESTREO

  1. Estratificado Divido a la población en grupos pero determinados por una tipo de variable.
  2. Multietápico  Colegios (simple), estratificación por cursos en % y aleatorio simple. (Diferentes muestreos).
  3. Sistémico Usar una constante para coger los datos necesarios.
  4. No probabilístico Conocido de , conocido ( obtenemos la muestra)
  5. Consecutivo 200 primeras historias o por ejemplo las 200 personas que entren en la consulta.

Prevalencia: Nº  de individuos con la enfermedad en un tiempo específico/ Nº de individuos en la población en un punto en el tiempo.
Incidencia: Nº de nuevos casos detectados durante el seguimiento que desarrollan la enfermedad/ Nº de sujetos libre de enfermedad al comienzo del seguimiento.

jueves, 21 de marzo de 2013

Tema 5 El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de la investigación.

En este tema lo más importante  es tener claro a donde queremos llegar con la investigación.
Un punto clave para que se desarrolle correctamente el estudio, es tener los objetivos claros y concretos.

Hipótesis: la hipótesis explica las expectativas que queremos lograr relacionando la variables donde se indagan.
Es decir la hipótesis enlaza la variable dependiente y la variable independiente.

¿ como se construye el marco teórico de una investigación?
Son necesario 4 pasos claves:

1.Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad.
2.Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
3.Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
4.Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la practica.

Niveles de evidencia

Nivel de evidencia 1: Obtenida de al menos un experimento clínico controlado.
Nivel de evidencia 2: Igual que la anterior pero con alta probabilidad de  que salgan falsos positivos y falsos negativos.
Nivel de evidencia 3:

  1. 3A
  2. 3B
  3. 3C
Nivel de evidencia 4: Opiniones de autoridades respetados ya que se basa en la experiencia clínica.

Aplicación de las conclusiones a la práctica ( Grado de recomendación)

  • A: Existe evidencia satisfactoria
  • B: Existe evidencia razonable
  • C: Existe pobre o poca evidencia
  • D: Existe evidencia razonable
  • E: Existe evidencia satisfactoria

FELIZ SEMANA SANTA CHICOS :)




miércoles, 20 de marzo de 2013

TEMA 4 FUENTES  DE INFORMACIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. INFORMACIÓN DOCUMENTAL E INFORMACIÓN DE CAMPO.

En este tema hemos aprendido a realizar una búsqueda bibliográfica  mediante la página  www.bib.es/salud ,para encontrar todo tipo de artículos, revistas y documentos para nuestro futuro trabajo investigador.

Vamos a realizar una búsqueda sobre el tabaquismo como factor de riesgo en las enfermedades bronquiales, lo vemos paso a paso.


A través de DeCs indicamos la palabras claves(tabaquismo, enfermedades bronquiales)


Pinchamos en consultar y elegimos entre todas las definiciones cual es la más acertada para nuestro tema elegido de investigación. En este caso tabaquismo(hábito de fumar) y Enfermedades bronquiales.

Una vez seleccionados los descriptores necesarios procedemos a realizar la búsqueda de nuestro articulo a través de Scopus ( www.bib.es/salud).
Introduciremos nuestros descriptores en inglés, añadiendo los booleanos necesarios, buscando que nuestros tres términos estén relacionados entre si en el articulo.
Smoking AND "Bronchial Diseases"

Una vez realizados todos estos pasos nos aparecen todos los artículos relacionados con lo que estamos buscando. He seleccionado el idioma en Español para tener una mayor comprensión.

Una vez seleccionado el articulo, tenemos que descargarlo y para ello volveremos a la pagina de la biblioteca de la Universidad de Sevilla y picamos en la pestaña que pone revistas y indicando el titulo exacto de la revista científica.




Una vez introducido el nombre de la revista nos saldrá el número de la revista, el año , el volumen, los autores, etc..
Una vez tenemos todos estos datos, buscamos nuestro articulo y nos lo descargamos en PDF.

YA ESTA AQUÍ NUESTRO ARTICULO









miércoles, 13 de marzo de 2013

Tema 3 La etapa conceptual de la investigación. El problema de investigación.

Lo importante de esta etapa,es tener una clara percepción de que es algo bueno lo que se pretende investigar.
En la etapa conceptual planeamos el estudio,desarrollamos la guía para el procedimiento del estudio y en la etapa empírica actuamos en conformidad a lo planificado anteriormente.


lunes, 11 de marzo de 2013


Tema 2 Fases del proceso de investigación

En este tema nos hemos centrado en ver las fases que tiene un proceso de investigación y en identificar los errores y sesgos de un estudio.

Para ello realizamos un tarea de sesgos y errores, en la cual leimos un articulo sobre la prevalencia de  consumo de alcohol y factores de riesgo cardiovascular, posteriormente realizamos un comentario con los posibles sesgos que encontramos y los que se habian evitado.

Personalmente me resultó un poco complejo, pero a la vez me ayudó a diferenciar on ma claridad algunos tipos de sesgos.

FELIZ LUNES ENFERMEROS :)

Tema 1  Porque y para qué investigar en nuestra profesión.

La concepción tradicional que ha considerado a la enfermería como una profesión auxiliar de la medicina  ha ido cambiando, proponiendo nuevas actividades.
- Asistencial, orientada a atender la salud.
- Docencia.
- Gestión.
- Investigación.
En el primer tema de la asignatura de estadística y tic nos centra y explica porque y para qué investigar en nuestra profesión.
Los estudios de investigación de enfermería irán dirigidos a aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la practica profesional.
La investigación en enfermería juega un papel de suma importancia, pues como lo sabe aquel que ya se encuentra desempeñando alguna función en el  mundo de la enfermería, permite el descubrimiento de nuevas técnicas, métodos y tratamientos para los pacientes.
Podremos a través de los trabajos de investigación en enfermería, mejorar la calidad del trato que le brindamos a nuestros pacientes, tanto técnico como humanístico.



lunes, 4 de marzo de 2013


Hola!! :) Como estudiante de enfermería de la universidad de Cruz Roja de Sevilla, he creado este blogs para hacer publicaciones de la asignatura estadística y TIC.

Un beso!